EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
ACTIVIDAD 1
1. *Diferencias entre sistema político, régimen
político, sistema electoral y sistema de partidos.
Sistema
político: Duverger lo
define como “ la forma que toma en un grupo social dado la distinción entre
gobernantes y gobernados.” La principal clasificación que hoy puede hacerse en
la institucional que distingue entre regímenes democráticos y dictatoriales.
Régimen
político: forma de
gobierno o de estado en que se materializa dicho régimen político.
Sistema
electoral: conjunto
de reglas y prácticas que configuran los
procesos electorales transformando votos en puestos institucionales. Suele
distinguirse entre sistemas proporcionales y mayoritarios.
Sistema
de partidos: conjunto de
interacciones estables que se crean entre los distintos partidos políticos
significativos de un ámbito territorial concreto y que da lugar a un modelo
determinado de funcionamiento del sistema político en su conjunto.
2. *Explica los distintos significados que se
pueden atribuir al concepto de
democracia.
Es
un concepto que utilizamos cotidianamente en la conversación social para
evaluar la calidad de nuestro sistema político, para enjuiciar un determinado
régimen con rasgos autoritarios, criticar la labor de las elites o simplemente
manifestar determinadas aspiraciones de igualdad.
Pocas
veces manejamos una definición sistemática y rigurosa. La democracia como forma
de organización consolidada es una aspiración reciente de los estados
nacionales de occidente, no puede entenderse como un proceso lineal de
evolución, sino como producto del pensamiento occidental que le dio nacimiento
y la nutrió de significados y aspiraciones.
Definimos
la democracia como un objeto y democraticidad como un adjetivo.
Una
definición procedimental que establece los arreglos institucionales que definen
el modus operandin de la democracia tales como el sufragio y el sistema
representativo de partidos. La democracia se entiende como un objeto de hecho.
Podemos
llegar a distinguir tres fundamentos que marcan la aproximación sistemática al
concepto: debe entenderse como un principio de legitimidad, vale decir que se
trata de una forma de organización y también la democracia es un sistema
político y como tal se caracteriza de que los procedimientos institucionales
aseguran que el poder se transmita por mecanismos representativos y no por
medios violentos. Y finalmente, debe entenderse como la aspiración hacia un
ideal.
3. * En que nos fijamos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que
otra
La sociedad democrática.
La
recta razón reclama que la sociedad libre, democrática justa y en paz, se
asiente en unos valores, derechos y principios, no manipulables, no negociables
y válidos para todos. Lo contrario la pondría en serio peligro. Por eso
necesita de una base antropológica adecuada. La sociedad democrática es posible
en un Estado de derecho, más aún, sobre la base de una recta concepción de la
persona. La persona y su dignidad, el hombre, el ser humano, es la base y el
fin inmediato de todo sistema social y político, especialmente del sistema
democrático que afirma basarse en sus derechos y en el bien común que siempre
debe apoyarse en el bien de la persona y en sus derechos fundamentales e
inalienables. Principio básico para una sociedad democrática es que “todo
hombre es un hombre”.
4. En que nos fijamos para valorar si un centro educativo es más o menos
democrático que otro.
Un
centro educativo, por lo tanto, es
un establecimiento destinado a la enseñanza. Es posible encontrar centros
educativos de distinto tipo y con diferentes características, desde una escuela
hasta una institución que se dedica a enseñar oficios pasando por un complejo
cultural.
Por
ejemplo: “Mi papá trabaja en un centro educativo como profesor de alemán”,
“Marta quiere asistir a un centro educativo para aprender computación”, “Los
profesores del centro educativo realizarán una huelga por tiempo indeterminado
en reclamo de mejoras salariales”, “Aprendí a dibujar en un centro educativo
del barrio en el que vivía cuando era chico”.
Referencias
bibliográficas
ANGEL
RIVERO (200), representación política y participación, en Rafael del Águila,
Manual de Ciencia Política, Ed Trotta, Madrid.
María José Sánchez López
2ºA Magisterio Primaria