EDUCACIÓN Y SOCIEDAD ACTIVIDAD 4.1 SOCIEDAD
DE LA INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS
1. Explica el origen del discurso/paradigma de
la educación por competencias y su relación con la sociedad de la información.
a)
Origen del discurso
Principales
hitos en la política de las
instituciones internacionales, europeas y nacionales sobre la educación por competencias.
1. Conferencia mundial 1990
2. Informe Delors 1996
3. Informe de la UNESCO 1996
4. Proyecto
De SeCo 1996-2006
5. Declaración de Bolonia 1999
6. Conferencia de Lisboa 2000
7. Futuros objetivos 2001
8. Proyecto tuning 2003
9. Recomendación Parlamento España, 2006
10. Programa de trabajo “Educación y Formación”
2010
Explicación de los hitos:
1. Conferencia
mundial de 1990: hacer
que la enseñanza primaria fuera accesible a todos los niños y reducir
masivamente el analfabetismo antes de finales del decenio. Los delegados
aprobaron la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos, en la que se
reafirma que la educación es un derecho humano fundamental, y se insta a los
países a que realizaran mayores esfuerzos para atender las necesidades básicas
de aprendizaje de todos.
2. Informe
Delors de 1996: El
informe dedica la menor parte a las previsiones hacia el futuro, y la mayor
parte a intentar soluciones y alternativas para la educación del próximo siglo.
En el primer párrafo se intenta dar las líneas que definen la orientación del
trabajo. Aquí se destacan tres elementos: la educación es un factor
indispensable para conseguir la paz; es fundamental en el desarrollo más humano
de las personas y de la sociedad; y, aunque hay otros medios para lograrlo, la
educación es el más importante.
El Informe Delors defiende que
cada persona debe ser ella y que la
única forma de superar tensiones es que cada uno sea como es.
3. Proyecto
De SeCo 1996-2006: Proyecto
promovido y desarrollado por la OCDE en 1996-2006
Proyecto
sobre Competencias en el Contexto de la OCDE
Establecer un
marco para la evaluación de las competencias clave. Está vinculado al proyecto
INES (para la determinación de
indicadores
de calidad en la educación) como al Proyecto PISA (evaluación de los
estudiantes).
La finalidad
de este proyecto es dotar a los países que componen la OCDE de un marco teórico
y conceptual para definir y seleccionar competencias clave. Los responsables del
Proyecto DeSeCo proponen una definición del término competencia basada en dos
perspectivas: una externa y otra interna.
4. Conferencia de Lisboa, 2000: El Consejo
Europeo de Lisboa se
marcó el objetivo estratégico de convertir la economía de la Unión en «la economía del
conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, antes del 2010, capaz de un
crecimiento económico duradero acompañado por una mejora cuantitativa y
cualitativa del empleo y una mayor cohesión social».
Según las conclusiones de la presidencia del Consejo europeo de Lisboa, la
realización de este objetivo requiere una estrategia global:
·
Preparar la transición hacia una
sociedad y una economía fundadas sobre el conocimiento por medio de políticas
que cubran mejor las necesidades de la sociedad de la información y de la investigación y desarrollo, así como acelerar las reformas estructurales para
reforzar la competitividad y la innovación y por la conclusión del mercado interior;
·
Modernizar el modelo social europeo invirtiendo en
recursos humanos y luchando contra la exclusión social;
·
Mantener sana la evolución de la
economía y las perspectivas favorables de crecimiento progresivo de las
políticas macroeconómicas.
5. Futuros
Objetivos, 2001: Este Informe se propone definir para los
diez próximos años, de acuerdo con el mandato de las conclusiones del Consejo
Europeo de Lisboa de 23 y 24 de marzo de 2000, los futuros objetivos
precisos de los sistemas educativos y de formación, que permitirán a todos los
ciudadanos europeos participar en la nueva sociedad del conocimiento. Estos
objetivos se definirán en común mediante el «método abierto de coordinación».
Objetivo
1: Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y de formación
La educación y la formación representan un medio privilegiado de cohesión
social y cultural, así como una baza económica considerable, que contribuirá a
reforzar la competitividad y el dinamismo de Europa. Entre otras cosas, se
pretende mejorar la calidad de la formación de los profesores y formadores y
dedicar un esfuerzo particular a las competencias básicas que deben
actualizarse para adaptarlas a las evoluciones de la sociedad del conocimiento
Objetivo
2: Facilitar el acceso de todos a la educación y la formación
Debe permitir a todos los ciudadanos, desde la infancia a la edad
adulta, acceder a los sistemas de educación y formación, oficiales o no, en
particular facilitando el paso de unos itinerarios educativos a otros.
Los resultados concretos
que han de conseguirse consisten en:
Dar acceso a todas las escuelas a Internet y a los recursos multimedios
antes de que termine el año 2001; conseguir que todos los profesores necesarios
cuenten con las competencias adecuadas para el uso de estas tecnologías al
término del año 2002; lograr un incremento anual considerable de la inversión
per capita en recursos humanos.
Objetivo 3: Abrir la
educación y la formación a un mundo más amplio
la construcción del espacio europeo de educación y formación mediante la
movilidad y la enseñanza de las lenguas extranjeras y, por otra, el refuerzo de
los vínculos con el mundo del trabajo, la investigación y la sociedad civil en
su conjunto.
Los resultados concretos que han de conseguirse consisten en:
·
fomentar la formación de los jefes de empresa y de
los trabajadores por cuenta propia;
·
fomentar el aprendizaje de dos lenguas de la Unión
distintas de la o las lenguas maternas durante un período mínimo de dos años
consecutivos;
·
favorecer la movilidad de estudiantes, profesores y
personal de formación e investigación.
HISTORIA RESÚMEN EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS
Relacionando todos los hitos que hemos
trabajado con anterioridad podemos ver que surge la necesidad de elaborar
competencias comunes para su desarrollo.
En primer lugar tenemos la Conferencia Mundial sobre la Educación para
todos de JOMTIE, en la que se
reunieron 155 países con el fin de hacer una unificación de la educación
primaria y poner fin al analfabetismo. En 1996 con el Proyecto DeSeCo, la OCDE habla de unas competencias basadas en el
individuo. En 1997 un equipo de investigadores de 12 países, en los cuales
estaba España, se encuentra el Proyecto
Cheers que lo que pretendía era mejorar la situación de los jóvenes graduados
en la Enseñanza Superior. Declaración de
Bolonia 1999, se elabora el Consejo
Europeo de Lisboa lo que buscaban era reforzar el empleo, modernizar el
modelo social invirtiendo en recursos humanos, también contamos con futuros
objetivos en el año 2001 en la que se pretendía permitir a los ciudadanos a
participar en la nueva sociedad del conocimiento, el Proyecto tuning en 2003, la Comisión Europea establece unas
competencias genéricas y específicas para una disciplina en una serie de campos
temáticos comunes. Finalizamos con el programa de trabajo de “Educación y
formación” en el año 2010 es un programa de trabajo detallado para el
seguimiento de los objetivos concretos, en
el que se buscaba mejorar la calidad y eficacia de los sistemas de educación y
formación en la UE, facilitar el acceso a los sistemas de educación y formación
y llegar a abrir los sistemas de educación y formación al mundo exterior.
b)
Paradigma de la educación por competencias
y su relación con la sociedad de la información
Las
competencias pretenden atender a las necesidades de la sociedad en la que nos
encontramos, en el tema laboral y educativo. La sociedad y la política han
sufrido grandes transformaciones, esto nos hace pensar en el actual interés que
se tiene por las competencias básicas creando así una revolución cultural.
En
esta línea la Comisión Europea de Educación establece unas competencias clave
para sustentar el desarrollo personal, la inclusión social y la ciudadanía
activa y el empleo.
Las
competencias clave a las que hace referencia el documento sobre
“Competencias clave para el aprendizaje permanente, un marco de referencia
europeo (2005)”, son las siguientes:
Ø
Comunicación
en lengua materna.
Ø
Comunicación
en lenguas extranjeras.
Ø
Competencia
matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Ø
Competencia
digital
Ø
Aprender
a aprender,
Ø
Competencias
interpersonales, interculturales y sociales y competencia cívica, Espíritu de
empresa
Ø
Expresión
cultural.
2. Explica cómo se ha ido incorporando la
educación por competencias en nuestra legislación educativa.
A lo largo de los años se han producido grandes
transformaciones sociales y políticas que explican el actual interés por las
competencias básicas, afirmando que la razón por la cual las políticas
educativas se interesan por este tema forma parte de una especie de revolución
cultural. La sociedad actual requiere que la escuela supere ampliamente la
formación exclusiva en conceptos y hechos.
El origen del término competencia está ligado al mundo
laboral y surge con la intención de suceder al término “cualificación”. El
motivo de este cambio se debe a la necesidad de modificar una formación
descontextualizada por otra más flexible
que capacite al individuo en un progresivo proceso de aprender a aprender,
adaptándose de esta manera a diferentes y complejas situaciones con eficacia.
La Unión Europea presenta en 2004 las
siguientes ocho competencias clave:
- Comunicación en la lengua materna.
- comunicación en la lengua extranjera
- competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
- Competencia digital.
- Aprender a aprender.
- Competencias sociales y cívicas.
- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
- Conciencia y expresión culturales.
En España, la inserción de competencias en el
currículo se materializa legalmente en la LOE (2006),
que convierte a las competencias en el eje vertebrador del aprendizaje a lo
largo de toda la vida, desde la educación básica hasta la educación
postobligatoria.
Una vez establecido el marco general (LOE) cada Comunidad
Autónoma con competencias en materia educativa ha concretado las competencias básicas a la
realidad de su contexto.
LAS COMPETENCIAS DEL CURRICULO SEGÚN LA LOE SON LAS
SIGUIENTES:
- Competencia en
comunicación lingüística.
- Competencia
matemática.
- Competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico.
- Tratamiento de la
información y competencia digital.
- Competencia social y
ciudadana.
- Competencia cultural y
artística.
- Competencia para aprender
a aprender.
- Autonomía e iniciativa
personal.
A través de las enseñanzas mínimas se garantizará el
desarrollo de las competencias básicas, el logro de estas contribuirá a la
adquisición de la educación primaria, ya que la evaluación de las diferentes
áreas se basará en la adquisición de dichas competencias.
La modificación de la ley llegará con la
aprobación de la LOMCE, en 2013.
Las orientaciones de la Unión Europea siguen insistiendo en la necesidad
de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como
condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno
desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un
mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento.
COMPETENCIAS CLAVE DEL CURRÍCULO, SEGÚN LA LOMCE:
- Comunicación lingüística.
- Competencia matemática de ciencia y tecnología.
- Competencia digital.
- Aprender a aprender.
- Competencia Social y Cívica.
- Conciencia y expresiones culturales.
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Las
competencias son un elemento curricular con la misma categoría que los
objetivos, contenidos, metodologías, y los criterios de evaluación. Esto es así, porque España
ha de cumplir con la Recomendación del Parlamento Europeo del 2006, en el
horizonte del compromiso del 2020. Han pasado ocho años y quedan seis para que
la integración de las competencias en las aulas sea una realidad. Muy
complicado de cumplir.
El MEC tiene previsto
publicar una extensa orden que define y explica las siete competencias clave
desarrollando el Real Decreto 126/2014 que ya ha establecido el currículo
básico de la Educación Primaria para todo el Estado.
Así se
están tratando, a modo de ejemplo, en el desarrollo normativo de Aragón los
postulados teóricos europeos del aprendizaje por competencias en un marco
general de transversalidad y un carácter integrador y globalizado:
1.- Las competencias
clave se recogen como el elemento esencial del nuevo currículo LOMCE.
2.- Los catorce Objetivos
Generales de la Educación Primaria se relacionan con las siete competencias
clave (CC).
3.- Las CC deben
desarrollarse en la Educación Primaria y adquirirse al final de la ESO.
4.- La evaluación del
grado de desarrollo y desempeño de las competencias forma parte de la
evaluación continua, de final de Etapa y de las pruebas externas construidas
desde los estándares de aprendizaje.
5.-
Los dieciocho principios metodológicos de la normativa de Argón “instan
formalmente” al trabajo competencial global en las aulas.
La nueva legislación educativa sigue alentando el siempre pendiente
cambio educativo. Esperemos que la administración educativa esté preparando planes y
estrategias para llevar los papeles a la realidad.
Los primeros cambios que se requieren son:
En primer lugar, hay que puntuar más los niveles de logro del desempeño
práctico de las competencias clave, que
los niveles de logro de los contenidos memorísticos. El alumnado no se
puede calificar solamente usando pruebas escritas corregidas por agentes
externos al centro. Por lo tanto, hemos de coincidir en que la mejora escolar,
la renovación pedagógica, el cambio metodológico y la innovación educativa
siguen siendo formalmente recomendados.
En segundo lugar, la clave de la mejora está tanto en los análisis de
resultados de las evaluaciones como en una rigurosa, evaluada y recompensada
implementación real y sostenida de mas metodologías activas frente a las
opciones tradicionales, ya que promueven una mayor participación e implicación
del alumnado, generan aprendizajes más profundos, duraderos y facilitan la
transferencia de los saberes adquiridos a contextos más heterogéneos”.
Por último en tercer lugar, se debería de
potenciar al profesorado para mejorar la
escuela aplicando diferentes alternativas en sus aulas ”haciendo” proyectos de
trabajo, tareas competenciales, aprendizaje cooperativo, animación lectora,
etc.
Las
personas necesitamos las competencias claves para nuestra realización y
desarrollo personal e intelectual, el ejercicio de una ciudadanía activa
responsable y la necesaria inclusión social y laboral. Es una nueva forma de
“enseñar y aprender” mucho más práctica porque requiere preparar actividades
que posibiliten al alumnado la aplicación de la teoría y conocimientos de los
libros de texto: las tareas competencial.
Trabajar por competencias significa decidir
los aprendizajes mínimos e imprescindibles de cada área, los estándares de
aprendizaje que debe “saber y saber hacer”. Por lo tanto, el reto de una
escuela competente es diseñar actividades para que el alumnado organice su
cabeza y mueva más el cerebro que la mano. Hacer tareas es hacer actividades
prácticas para aplicar los conocimientos teóricos.
Bibliografía:
o
UNESCO
(2009). Educación para todos. Recuperado el 10 de Mayo del 2015 en:http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/the-efa-movement/jomtien-1990/
o
Fontaine,N.
(2000). Parlamento Europeo. Recuperado el 10 de Mayo del 2015 en:http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm
o L.O.E. Real Decreto 1513/2006
María José Sánchez López
Alba Picazo Brox
No hay comentarios:
Publicar un comentario