martes, 21 de abril de 2015

ACTIVIDAD 2.1

ACTIVIDAD 2.1.
SOBRE LAS FAMILIAS
Sobre el tema de las familias, ha habido una gran evolución desde los antepasados hasta hoy en día. Anteriormente en la familia solo trabajaba el padre, y la madre se encargaba de cuidar y educar al niño,  aparte de ocuparse de la casa. Además eran  familias más autoritarias.
Hoy en día, hay más individualismo en las familias, una vida más democrática, en la cual trabaja tanto el hombre como la mujer, por lo que se puede llegar a pensar que ahora los padres pasan menos tiempo con los hijos, y que estos están en una mayor medida desatendidos por la estructura paterna, pero no es así, ya que el entretenimiento de los niños también ha evolucionado.
Anteriormente los niños pasaban todo el tiempo en la calle, jugando con los amigos, con los vecinos, etc, por lo que la madre aunque estuviera todo el día en casa no por ello significa que estuviera con el niño. En cambio, hoy en día, los niños están muy enganchados con las  nuevas tecnologías, divirtiéndose ellos solos, por lo que el tiempo que están los padres en casa lo pasan con sus hijos.
Por lo tanto, puede que incluso pasen más tiempo los padres con sus hijos hoy en día que antiguamente, aunque desde otro punto de vista los padres apuntan a los niños a actividades extraescolares para poder disponer más tiempo para ellos.
Por último para terminar con este punto, podemos clasificar a las familias según:
    - La estructura de posiciones:
                          - Monoparental.
                          - Nucleares
                          - Reconstruida.
    - El número de miembros:
                         - Familia numerosa
                         - Familia no numerosa
   - La estructura de autoridad:
                        - Familias autoritarias.
                        - Familias democráticas
                        - Familias anárquicas.


SOBRE LAS ESCUELAS.
La escuela ha  evolucionado muy rápido, más rápido que las familias. La escuela de los abuelos es muy distinta a la actual, en cambio, cuando pensamos en la vida de antes y de ahora podemos hacer una reflexión y ver que no ha cambiado tanto.
Ha pasado a ser más liberal, igualdad para todos, aunque esta aun lejos de conseguirlo. Ahora es una escuela neoliberal, esto quiere decir que está regida por el mercado (mercado de trabajo, lo que dicen las familias, etc).
 Debemos saber que la escolarización ahora es obligatoria hasta los 16 antes, lo que nos indica que ha cambiado hasta nuestros días. En nuestros antepasados la escuela no era obligatoria, la gente que no estudiaba se dedicaba al campo o a otras labores, se abandonaba la educación o directamente no se estudiaba y las familias preparaban a sus hijos directamente para trabajar y ayudar a la familia a salir adelante.
En las escuelas cada vez más los profesores se adaptan a sus alumnos, usando distintas formas de educar para que todos lo entiendan, con mayores recursos, técnicas, y van dejando atrás, la educación restringida, siempre igual, basándose en una prueba de examen y según ella, si apruebas pasas de curso, sino el alumno repite el curso.
Hoy en día, importa muchas cosas más a parte de la prueba teórica. Hay mayor interés en una transmisión de valores, que los niños entiendan lo que se explica y que puedan llegar a ser capaces de transmitir ese conocimiento el día de mañana, un respeto mutuo, igualdad entre todos, las mismas oportunidades. Y esto es lo que lleva a unas relaciones familia escuela.
Pero por otro lado, a la mayoría de los profesores no les gusta la calidad ya que eligen la jornada intensiva, en vez de la partida. Los maestros buscan un trabajo, un sueldo, unos buenos horarios, pero es primordial educar a los niños para que sean personas, prepararlos para el futuro laboral, por lo que deberían optar por la jornada partida.
Por último, podemos hablar de dos tipos de escuelas:
   - Escuela de guardia: no se necesita implicación de nadie.
   - Escuela de familias-clientes: el profesional diseña el producto y los padres eligen.

RELACIONES FAMILIAS Y ESCUELAS.
Se nota una tensión estructural entre la familia y escuela. Existe un conflicto, es decir, va a estar siempre a no ser que cambiemos la estructura.
Es  importante nombrar la tecnología como un antes y un después en nuestra educación, es un gran avance ya que pasamos la mayor parte del tiempo conectados a internet porque es una herramienta que nos transmite muchos conocimientos y nos ayuda a hacernos la vida un poco más sencilla.


También hay que nombrar el problema de los horarios. Podemos distinguir varias lógicas en la escuela; desde un punto de vista lógico profesional (lo más importante es la calidad de la educación) y desde un punto de vista lógica laboral (lo más importante son las condiciones de trabajo, aquí entra como ejemplo las jornadas intensivas).
Los profesores prefieren una jornada intensiva, pero en cambio es preferible tener una jornada lectiva, ya que así los niños tienen descanso y hay mayor probabilidad de que aprendan más.
Por otro lado, la familia quiere que en la escuela les transmitan esos valores, que los eduquen, al igual que ellos hacen en sus casas. Quieren que se les enseñe bien, una buena enseñanza- aprendizaje, no que den la clase leyendo lo que pone en el libro y sin transmitirles ningún tipo de información.
Los padres apuntan a sus hijos a actividades extraescolares para disponer ellos de tiempo libre y así “liberarse” un poco de sus hijos y a la vez sentir que les están dando una mejor formación y educación para la vida.

Los cambios en la estructura familiar provocan que la escuela reciba nuevas competencias educativas que antes asumía el entorno familiar. Los cambios legislativos de las últimas décadas buscando una escuela más participativa, no han traído modificaciones en las actitudes de los sectores implicados. Las AMPAS han sido el cauce de participación de los padres y, muchas veces, han suplido las carencias de la administración. Se constata que cuando hay sintonía en los planteamientos entre los equipos directivos y las asociaciones de padres y madres, la participación es positiva.
Además, es importante la participación de las familias en las escuelas públicas. Se intenta demostrar si las diferentes formas de participación inciden en  la calidad educativa de las escuelas y, a su vez, en el rendimiento académico de  los alumnos a igualdad de otros factores relevantes.
Las familias tienen una gran voz en las escuelas públicas ya que buscan el mejor rendimiento de estas para la educación de sus hijos, las madres y padres participan de forma participativa en las reuniones y así pueden dar su opinión sobre los métodos utilizados.
Los profesores son muy cercanos con los niños y eso es bueno a la hora de hablar con ellos ya que tienen una mayor confianza al igual que con los padres ya que pueden tratar cualquier problema de forma clara y sencilla.
Nosotros apostamos por la escuela, ya que la vemos como el sistema que nos educa y nos forma para el día de mañana, pero hay falta la implicación por los padres y a veces falta de implicación por parte del profesorado. Un buen profesional necesita escuchar a los demás.

La escuela y la familia son las dos grandes instituciones de las que disponen los niños y niñas para convertirse en ciudadanos. Por este motivo, ni la escuela por un lado ni la familia por otro pueden desempeñar tal tarea por separado, de manera aislada y diferenciada la una de la otra. La escuela no es el único medio educativo con el que contamos como dice Bolívar (2006), también tenemos la familia y los medios de comunicación. Por tanto la escuela por sí sola no puede satisfacer las necesidades de formación de los ciudadanos, sino que la organización del sistema educativo debe contar con los padres y madres como agentes primordiales de la educación de los alumnos y alumnas que ellos deben formar.
Si miramos a lo largo de la historia, la familia parecía tener una función clara, era la encargada de educar a sus hijos e hijas, y la escuela tenía el cargo de formar en base a unos criterios preestablecidos, una serie de contenidos y conocimientos.
Con el paso del tiempo han ido sucediendo una serie de cambios en la sociedad, que han repercutido considerablemente en las funciones de la familia y la escuela.
Debido a este cambio es cada vez más notario que se debe de incluir a las familias en la vida de los centros educativos, ya que no podemos olvidarnos del papel que estas tienen en los procesos educativos de sus hijos e hijas.
Es necesario que ambos agentes sean conscientes del importante papel que juegan, para establecer relaciones  que favorezcan el proceso educativo, donde la responsabilidad, la autonomía y la autocrítica, sean los ejes que fundamenten su forma de pensar y actuar.
Bibliografía
Sanz , J. (2013). Relación familia-escuela. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3998

Alba Picazo Brox

María José Sánchez López

No hay comentarios:

Publicar un comentario