lunes, 11 de mayo de 2015

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD ACTIVIDAD 4.1 SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

1. Explica el origen del discurso/paradigma de la educación por competencias y su relación con la sociedad de la información.

a)   Origen del discurso
Principales hitos en la políticade las instituciones internacionales, europeas y nacionalessobre la educación por competencias. 

1.     Conferencia mundial 1990
2.    Informe Delors 1996
3.    Informe de la UNESCO 1996
4.  Proyecto De SeCo 1996-2006
5.    Declaración de Bolonia 1999
6.    Conferencia de Lisboa  2000
7.    Futuros objetivos 2001
8.    Proyecto tuning 2003
9.    Recomendación Parlamento España, 2006
10.  Programa de trabajo “Educación y Formación” 2010

Explicación de los hitos:
1.     Conferencia mundial de 1990: hacer que la enseñanza primaria fuera accesible a todos los niños y reducir masivamente el analfabetismo antes de finales del decenio. Los delegados aprobaron la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos, en la que se reafirma que la educación es un derecho humano fundamental, y se insta a los países a que realizaran mayores esfuerzos para atender las necesidades básicas de aprendizaje de todos.
2.    Informe Delors  de 1996: El informe dedica la menor parte a las previsiones hacia el futuro, y la mayor parte a intentar soluciones y alternativas para la educación del próximo siglo. En el primer párrafo se intenta dar las líneas que definen la orientación del trabajo. Aquí se destacan tres elementos: la educación es un factor indispensable para conseguir la paz; es fundamental en el desarrollo más humano de las personas y de la sociedad; y, aunque hay otros medios para lograrlo, la educación es el más importante.
El Informe Delors defiende que cada persona debe ser ella y que      la única forma de superar tensiones es que cada uno sea como es.
3.    Proyecto De SeCo 1996-2006: Proyecto promovido y desarrollado por la OCDE en 1996-2006
Proyecto sobre Competencias en el Contexto de la OCDE
Establecer un marco para la evaluación de las competencias clave. Está vinculado al proyecto INES (para la determinación de
indicadores de calidad en la educación) como al Proyecto PISA (evaluación de los estudiantes).
La finalidad de este proyecto es dotar a los países que componen la OCDE de un marco teórico y conceptual para definir y seleccionar competencias clave. Los responsables del Proyecto DeSeCo proponen una definición del término competencia basada en dos perspectivas: una externa y otra interna.

4.    Conferencia de Lisboa, 2000: El Consejo Europeo de Lisboa se marcó el objetivo estratégico de convertir la economía de la Unión en «la economía del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, antes del 2010, capaz de un crecimiento económico duradero acompañado por una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y una mayor cohesión social».

Según las conclusiones de la presidencia del Consejo europeo de Lisboa, la realización de este objetivo requiere una estrategia global:
·         Preparar la transición hacia una sociedad y una economía fundadas sobre el conocimiento por medio de políticas que cubran mejor las necesidades de la sociedad de la información y de la investigación y desarrollo, así como acelerar las reformas estructurales para reforzar la competitividad y la innovación y por la conclusión del mercado interior;
·         Modernizar el modelo social europeo invirtiendo en recursos humanos y luchando contra la exclusión social;
·         Mantener sana la evolución de la economía y las perspectivas favorables de crecimiento progresivo de las políticas macroeconómicas.

5.    Futuros Objetivos, 2001: Este Informe se propone definir para los diez próximos años, de acuerdo con el mandato de las conclusiones del Consejo Europeo de Lisboa de 23 y 24 de marzo de 2000, los futuros objetivos precisos de los sistemas educativos y de formación, que permitirán a todos los ciudadanos europeos participar en la nueva sociedad del conocimiento. Estos objetivos se definirán en común mediante el «método abierto de coordinación».
Objetivo 1: Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y de formación
La educación y la formación representan un medio privilegiado de cohesión social y cultural, así como una baza económica considerable, que contribuirá a reforzar la competitividad y el dinamismo de Europa. Entre otras cosas, se pretende mejorar la calidad de la formación de los profesores y formadores y dedicar un esfuerzo particular a las competencias básicas que deben actualizarse para adaptarlas a las evoluciones de la sociedad del conocimiento
Objetivo 2: Facilitar el acceso de todos a la educación y la formación
 Debe permitir a todos los ciudadanos, desde la infancia a la edad adulta, acceder a los sistemas de educación y formación, oficiales o no, en particular facilitando el paso de unos itinerarios educativos a otros.                                                                               Los resultados concretos que han de conseguirse consisten en:

Dar acceso a todas las escuelas a Internet y a los recursos multimedios antes de que termine el año 2001; conseguir que todos los profesores necesarios cuenten con las competencias adecuadas para el uso de estas tecnologías al término del año 2002; lograr un incremento anual considerable de la inversión per capita en recursos humanos.

Objetivo 3: Abrir la educación y la formación a un mundo más amplio
la construcción del espacio europeo de educación y formación mediante la movilidad y la enseñanza de las lenguas extranjeras y, por otra, el refuerzo de los vínculos con el mundo del trabajo, la investigación y la sociedad civil en su conjunto.
Los resultados concretos que han de conseguirse consisten en:
·         fomentar la formación de los jefes de empresa y de los trabajadores por cuenta propia;
·         fomentar el aprendizaje de dos lenguas de la Unión distintas de la o las lenguas maternas durante un período mínimo de dos años consecutivos;
·         favorecer la movilidad de estudiantes, profesores y personal de formación e investigación.


HISTORIA RESÚMEN EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS
Relacionando todos los hitos que hemos trabajado con anterioridad podemos ver que surge la necesidad de elaborar competencias comunes para su desarrollo.
En primer lugar tenemos la Conferencia Mundial sobre la Educación para todos de JOMTIE, en la que se reunieron 155 países con el fin de hacer una unificación de la educación primaria y poner fin al analfabetismo. En 1996 con el Proyecto DeSeCo, la OCDE habla de unas competencias basadas en el individuo. En 1997 un equipo de investigadores de 12 países, en los cuales estaba España, se encuentra el Proyecto Cheers que lo que pretendía era mejorar la situación de los jóvenes graduados en la Enseñanza Superior. Declaración de Bolonia 1999, se elabora el Consejo Europeo de Lisboa lo que buscaban era reforzar el empleo, modernizar el modelo social invirtiendo en recursos humanos, también contamos con  futuros objetivos en el año 2001 en la que se pretendía permitir a los ciudadanos a participar en la nueva sociedad del conocimiento, el Proyecto tuning en 2003, la Comisión Europea establece unas competencias genéricas y específicas para una disciplina en una serie de campos temáticos comunes. Finalizamos con  el programa de trabajo de “Educación y formación” en el año 2010 es un programa de trabajo detallado para el seguimiento de los objetivos concretos, en el que se buscaba mejorar la calidad y eficacia de los sistemas de educación y formación en la UE, facilitar el acceso a los sistemas de educación y formación y llegar a abrir los sistemas de educación y formación al mundo exterior.
b)   Paradigma de la educación por competencias y su relación con la sociedad de la información
Las competencias pretenden atender a las necesidades de la sociedad en la que nos encontramos, en el tema laboral y educativo. La sociedad y la política han sufrido grandes transformaciones, esto nos hace pensar en el actual interés que se tiene por las competencias básicas creando así una revolución cultural.
En esta línea la Comisión Europea de Educación establece unas competencias clave para sustentar el desarrollo personal, la inclusión social y la ciudadanía activa y el empleo. 
Las competencias clave a las que hace referencia el documento sobre “Competencias clave para el aprendizaje permanente, un marco de referencia europeo (2005)”, son las siguientes: 

Ø  Comunicación en lengua materna.
Ø  Comunicación en lenguas extranjeras.
Ø  Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Ø  Competencia digital
Ø  Aprender a aprender,
Ø  Competencias interpersonales, interculturales y sociales y competencia cívica, Espíritu de empresa
Ø  Expresión cultural.

2. Explica cómo se ha ido incorporando la educación por competencias en nuestra legislación educativa.
A lo largo de los años se han producido grandes transformaciones sociales y políticas que explican el actual interés por las competencias básicas, afirmando que la razón por la cual las políticas educativas se interesan por este tema forma parte de una especie de revolución cultural. La sociedad actual requiere que la escuela supere ampliamente la formación exclusiva en conceptos y hechos.
El origen del término competencia está ligado al mundo laboral y surge con la intención de suceder al término “cualificación”. El motivo de este cambio se debe a la necesidad de modificar una formación descontextualizada por  otra más flexible que capacite al individuo en un progresivo proceso de aprender a aprender, adaptándose de esta manera a diferentes y complejas situaciones con eficacia.




La Unión Europea presenta en 2004 las siguientes ocho competencias clave:
- Comunicación en la lengua materna.
- comunicación en la lengua extranjera
- competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
- Competencia digital.
- Aprender a aprender.
- Competencias sociales y cívicas.
- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
- Conciencia y expresión culturales.

En España, la inserción de competencias en el currículo se materializa legalmente en la LOE (2006), que convierte a las competencias en el eje vertebrador del aprendizaje a lo largo de toda la vida, desde la educación básica hasta la educación postobligatoria.
Una vez establecido el marco general (LOE) cada Comunidad Autónoma con competencias en materia educativa ha  concretado las competencias básicas a la realidad de su contexto.

LAS COMPETENCIAS DEL CURRICULO SEGÚN LA LOE SON LAS SIGUIENTES:

- Competencia en comunicación lingüística. 

- Competencia matemática. 

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 

- Tratamiento de la información y competencia digital. 

- Competencia social y ciudadana. 

- Competencia cultural y artística. 

- Competencia para aprender a aprender. 

- Autonomía e iniciativa personal. 

A través de las enseñanzas mínimas se garantizará el desarrollo de las competencias básicas, el logro de estas contribuirá a la adquisición de la educación primaria, ya que la evaluación de las diferentes áreas se basará en la adquisición de dichas competencias.
La modificación de la ley llegará con la aprobación de la LOMCE, en 2013.
Las orientaciones de la Unión Europea siguen insistiendo en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento.

COMPETENCIAS CLAVE DEL CURRÍCULO, SEGÚN LA LOMCE:
- Comunicación lingüística.
- Competencia matemática de ciencia y tecnología.
- Competencia digital.
- Aprender a aprender.
- Competencia Social y Cívica.
- Conciencia y expresiones culturales.
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.


Las competencias son un elemento curricular con la misma categoría que los objetivos, contenidos, metodologías, y los criterios de evaluación. Esto es así, porque España ha de cumplir con la Recomendación del Parlamento Europeo del 2006, en el horizonte del compromiso del 2020. Han pasado ocho años y quedan seis para que la integración de las competencias en las aulas sea una realidad. Muy complicado de cumplir.
El MEC tiene previsto publicar una extensa orden que define y explica las siete competencias clave desarrollando el Real Decreto 126/2014 que ya ha establecido el currículo básico de la Educación Primaria para todo el Estado.
Así se están tratando, a modo de ejemplo, en el desarrollo normativo de Aragón los postulados teóricos europeos del aprendizaje por competencias en un marco general de transversalidad y un carácter integrador y globalizado:
1.- Las competencias clave se recogen como el elemento esencial del nuevo currículo LOMCE.
2.- Los catorce Objetivos Generales de la Educación Primaria se relacionan con las siete competencias clave (CC).
3.- Las CC deben desarrollarse en la Educación Primaria y adquirirse al final de la ESO.
4.- La evaluación del grado de desarrollo y desempeño de las competencias forma parte de la evaluación continua, de final de Etapa y de las pruebas externas construidas desde los estándares de aprendizaje.
5.- Los dieciocho principios metodológicos de la normativa de Argón “instan formalmente” al trabajo competencial global en las aulas.

La nueva legislación educativa sigue alentando el siempre pendiente cambio educativo. Esperemos que la administración educativa esté preparando planes y estrategias para llevar los papeles a la realidad.
Los primeros cambios que se requieren son:
En primer lugar, hay que puntuar más los niveles de logro del desempeño práctico de las competencias clave, que  los niveles de logro de los contenidos memorísticos. El alumnado no se puede calificar solamente usando pruebas escritas corregidas por agentes externos al centro. Por lo tanto, hemos de coincidir en que la mejora escolar, la renovación pedagógica, el cambio metodológico y la innovación educativa siguen siendo formalmente recomendados.
En segundo lugar, la clave de la mejora está tanto en los análisis de resultados de las evaluaciones como en una rigurosa, evaluada y recompensada implementación real y sostenida de mas metodologías activas frente a las opciones tradicionales, ya que promueven una mayor participación e implicación del alumnado, generan aprendizajes más profundos, duraderos y facilitan la transferencia de los saberes adquiridos a contextos más heterogéneos”.
Por último en tercer lugar, se debería de potenciar al  profesorado para mejorar la escuela aplicando diferentes alternativas en sus aulas ”haciendo” proyectos de trabajo, tareas competenciales, aprendizaje cooperativo, animación lectora, etc.
 Las personas necesitamos las competencias claves para nuestra realización y desarrollo personal e intelectual, el ejercicio de una ciudadanía activa responsable y la necesaria inclusión social y laboral. Es una nueva forma de “enseñar y aprender” mucho más práctica porque requiere preparar actividades que posibiliten al alumnado la aplicación de la teoría y conocimientos de los libros de texto: las tareas competencial.
Trabajar por competencias significa decidir los aprendizajes mínimos e imprescindibles de cada área, los estándares de aprendizaje que debe “saber y saber hacer”. Por lo tanto, el reto de una escuela competente es diseñar actividades para que el alumnado organice su cabeza y mueva más el cerebro que la mano. Hacer tareas es hacer actividades prácticas para aplicar los conocimientos teóricos.
Bibliografía:


o   Fontaine,N. (2000). Parlamento Europeo. Recuperado el 10 de Mayo del 2015 en:http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm




o   L.O.E. Real Decreto 1513/2006



María José Sánchez López

Alba Picazo Brox

martes, 21 de abril de 2015

ACTIVIDAD 2.1

ACTIVIDAD 2.1.
SOBRE LAS FAMILIAS
Sobre el tema de las familias, ha habido una gran evolución desde los antepasados hasta hoy en día. Anteriormente en la familia solo trabajaba el padre, y la madre se encargaba de cuidar y educar al niño,  aparte de ocuparse de la casa. Además eran  familias más autoritarias.
Hoy en día, hay más individualismo en las familias, una vida más democrática, en la cual trabaja tanto el hombre como la mujer, por lo que se puede llegar a pensar que ahora los padres pasan menos tiempo con los hijos, y que estos están en una mayor medida desatendidos por la estructura paterna, pero no es así, ya que el entretenimiento de los niños también ha evolucionado.
Anteriormente los niños pasaban todo el tiempo en la calle, jugando con los amigos, con los vecinos, etc, por lo que la madre aunque estuviera todo el día en casa no por ello significa que estuviera con el niño. En cambio, hoy en día, los niños están muy enganchados con las  nuevas tecnologías, divirtiéndose ellos solos, por lo que el tiempo que están los padres en casa lo pasan con sus hijos.
Por lo tanto, puede que incluso pasen más tiempo los padres con sus hijos hoy en día que antiguamente, aunque desde otro punto de vista los padres apuntan a los niños a actividades extraescolares para poder disponer más tiempo para ellos.
Por último para terminar con este punto, podemos clasificar a las familias según:
    - La estructura de posiciones:
                          - Monoparental.
                          - Nucleares
                          - Reconstruida.
    - El número de miembros:
                         - Familia numerosa
                         - Familia no numerosa
   - La estructura de autoridad:
                        - Familias autoritarias.
                        - Familias democráticas
                        - Familias anárquicas.


SOBRE LAS ESCUELAS.
La escuela ha  evolucionado muy rápido, más rápido que las familias. La escuela de los abuelos es muy distinta a la actual, en cambio, cuando pensamos en la vida de antes y de ahora podemos hacer una reflexión y ver que no ha cambiado tanto.
Ha pasado a ser más liberal, igualdad para todos, aunque esta aun lejos de conseguirlo. Ahora es una escuela neoliberal, esto quiere decir que está regida por el mercado (mercado de trabajo, lo que dicen las familias, etc).
 Debemos saber que la escolarización ahora es obligatoria hasta los 16 antes, lo que nos indica que ha cambiado hasta nuestros días. En nuestros antepasados la escuela no era obligatoria, la gente que no estudiaba se dedicaba al campo o a otras labores, se abandonaba la educación o directamente no se estudiaba y las familias preparaban a sus hijos directamente para trabajar y ayudar a la familia a salir adelante.
En las escuelas cada vez más los profesores se adaptan a sus alumnos, usando distintas formas de educar para que todos lo entiendan, con mayores recursos, técnicas, y van dejando atrás, la educación restringida, siempre igual, basándose en una prueba de examen y según ella, si apruebas pasas de curso, sino el alumno repite el curso.
Hoy en día, importa muchas cosas más a parte de la prueba teórica. Hay mayor interés en una transmisión de valores, que los niños entiendan lo que se explica y que puedan llegar a ser capaces de transmitir ese conocimiento el día de mañana, un respeto mutuo, igualdad entre todos, las mismas oportunidades. Y esto es lo que lleva a unas relaciones familia escuela.
Pero por otro lado, a la mayoría de los profesores no les gusta la calidad ya que eligen la jornada intensiva, en vez de la partida. Los maestros buscan un trabajo, un sueldo, unos buenos horarios, pero es primordial educar a los niños para que sean personas, prepararlos para el futuro laboral, por lo que deberían optar por la jornada partida.
Por último, podemos hablar de dos tipos de escuelas:
   - Escuela de guardia: no se necesita implicación de nadie.
   - Escuela de familias-clientes: el profesional diseña el producto y los padres eligen.

RELACIONES FAMILIAS Y ESCUELAS.
Se nota una tensión estructural entre la familia y escuela. Existe un conflicto, es decir, va a estar siempre a no ser que cambiemos la estructura.
Es  importante nombrar la tecnología como un antes y un después en nuestra educación, es un gran avance ya que pasamos la mayor parte del tiempo conectados a internet porque es una herramienta que nos transmite muchos conocimientos y nos ayuda a hacernos la vida un poco más sencilla.


También hay que nombrar el problema de los horarios. Podemos distinguir varias lógicas en la escuela; desde un punto de vista lógico profesional (lo más importante es la calidad de la educación) y desde un punto de vista lógica laboral (lo más importante son las condiciones de trabajo, aquí entra como ejemplo las jornadas intensivas).
Los profesores prefieren una jornada intensiva, pero en cambio es preferible tener una jornada lectiva, ya que así los niños tienen descanso y hay mayor probabilidad de que aprendan más.
Por otro lado, la familia quiere que en la escuela les transmitan esos valores, que los eduquen, al igual que ellos hacen en sus casas. Quieren que se les enseñe bien, una buena enseñanza- aprendizaje, no que den la clase leyendo lo que pone en el libro y sin transmitirles ningún tipo de información.
Los padres apuntan a sus hijos a actividades extraescolares para disponer ellos de tiempo libre y así “liberarse” un poco de sus hijos y a la vez sentir que les están dando una mejor formación y educación para la vida.

Los cambios en la estructura familiar provocan que la escuela reciba nuevas competencias educativas que antes asumía el entorno familiar. Los cambios legislativos de las últimas décadas buscando una escuela más participativa, no han traído modificaciones en las actitudes de los sectores implicados. Las AMPAS han sido el cauce de participación de los padres y, muchas veces, han suplido las carencias de la administración. Se constata que cuando hay sintonía en los planteamientos entre los equipos directivos y las asociaciones de padres y madres, la participación es positiva.
Además, es importante la participación de las familias en las escuelas públicas. Se intenta demostrar si las diferentes formas de participación inciden en  la calidad educativa de las escuelas y, a su vez, en el rendimiento académico de  los alumnos a igualdad de otros factores relevantes.
Las familias tienen una gran voz en las escuelas públicas ya que buscan el mejor rendimiento de estas para la educación de sus hijos, las madres y padres participan de forma participativa en las reuniones y así pueden dar su opinión sobre los métodos utilizados.
Los profesores son muy cercanos con los niños y eso es bueno a la hora de hablar con ellos ya que tienen una mayor confianza al igual que con los padres ya que pueden tratar cualquier problema de forma clara y sencilla.
Nosotros apostamos por la escuela, ya que la vemos como el sistema que nos educa y nos forma para el día de mañana, pero hay falta la implicación por los padres y a veces falta de implicación por parte del profesorado. Un buen profesional necesita escuchar a los demás.

La escuela y la familia son las dos grandes instituciones de las que disponen los niños y niñas para convertirse en ciudadanos. Por este motivo, ni la escuela por un lado ni la familia por otro pueden desempeñar tal tarea por separado, de manera aislada y diferenciada la una de la otra. La escuela no es el único medio educativo con el que contamos como dice Bolívar (2006), también tenemos la familia y los medios de comunicación. Por tanto la escuela por sí sola no puede satisfacer las necesidades de formación de los ciudadanos, sino que la organización del sistema educativo debe contar con los padres y madres como agentes primordiales de la educación de los alumnos y alumnas que ellos deben formar.
Si miramos a lo largo de la historia, la familia parecía tener una función clara, era la encargada de educar a sus hijos e hijas, y la escuela tenía el cargo de formar en base a unos criterios preestablecidos, una serie de contenidos y conocimientos.
Con el paso del tiempo han ido sucediendo una serie de cambios en la sociedad, que han repercutido considerablemente en las funciones de la familia y la escuela.
Debido a este cambio es cada vez más notario que se debe de incluir a las familias en la vida de los centros educativos, ya que no podemos olvidarnos del papel que estas tienen en los procesos educativos de sus hijos e hijas.
Es necesario que ambos agentes sean conscientes del importante papel que juegan, para establecer relaciones  que favorezcan el proceso educativo, donde la responsabilidad, la autonomía y la autocrítica, sean los ejes que fundamenten su forma de pensar y actuar.
Bibliografía
Sanz , J. (2013). Relación familia-escuela. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3998

Alba Picazo Brox

María José Sánchez López

martes, 24 de marzo de 2015

Actividad 4

11. La jerarquía de las distintas leyes en España y en qué radica las diferencias entre ellas.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj261yw9SYGO6afwz2TRoTNpckuZqKmoYlE5xq-umfGN5hNjPF49Pk7T4Cs2w4F2AQpLT2RsffhDUQSvhq0Zqce_RW3KjRN9k7hnfEAl3LzkeD-umtxlIRwHdu85m4eQ35P8eOtFvm4FOs/s1600/normas-de-las-comunidades-autonomas-ordenacion-jerarquica-2-2_24957_8_1_14055068482.jpg
1.- LaConstitución. Es la Norma suprema del ordenamiento jurídico español y por la que se regula toda la compleja interrelación entre las diferentes normas. Es nuestra Ley Fundamental, nuestra Carta Magna. Fue aprobada por referéndum el seis de diciembre de 1978. La Constitución prevalece sobre el resto de las normas. 

2.- LosTratados Internacionales, en los que se incluye elDerecho de la Unión Europeay otros reglamentos internacionales. No pueden disponer algo en contra de la Constitución, solo serán válidos si se ajustan a ellas.  

3.- Lasleyes promulgadas por las Cortes(Parlamento y Senado), que son la fuente básica del Derecho del Estado y que se dividen en dos:
 a.- Leyes Orgánicas: Es un determinado tipo de ley que requiere la aprobación, por mayoría absoluta, del Congreso de los Diputados. Entre ellas podemos destacar la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), las leyes de educación (LOGSE, LOE, LOMCE...), etc. 
b.-Leyes ordinarias: No necesitan mayoría absoluta para su aprobación en el Congreso de los Diputados. Por ejemplo, la Ley de Propiedad Intelectual está dentro de esta categoría. 

4.- Las normas reglamentarias con rango de ley como elReal Decreto Leyy elReal Decreto Legislativo. Los Reales Decreto Ley se diferencian de las leyes en que están promulgadas por el Gobierno y no por el Parlamento. La diferencia entre ellas y las siguientes es que el Real Decreto Ley se dicta por el Gobierno en caso de extrema y urgente necesidad. 

5.- Los reglamentos como losReales Decretos, lasÓrdenes de las Comisiones Delegadas del Gobierno, lasÓrdenes Ministeriales, etc. 

6.- Por último, tenemos lasleyes y los reglamentos de las Comunidades Autónomas. Aunque estén colocadas en esta posición, la relación entre las normas autonómicas y las estatales depende de las competencias de cada una en los diferentes temas. 

2.La estructura de las leyes en España.

Estructura de las leyes: 
·                     Preámbulo: parte inicial en la que se lleva a cabo un breve resumen de la ley. 
·                     Capítulos o títulos. 
·                     Dentro de cada uno de los anteriores puede haber secciones o artículos. 
·                     Y finalmente dentro de los artículos podemos encontrar diferentes apartados.  

 3. El proceso de elaboración de las leyes (proceso legislativo)

A efectos expositivos el procedimiento legislativo ordinario cuenta con tres fases básicas:
Fase inicial
Fase constitutiva
Fase final
1. FASE INICIAL

La fase inicial consiste en la presentación de una iniciativa legislativa que se denomina, dependiendo de quién sea su autor, “proyecto de ley” si su autor es el Gobierno o “proposición de ley” si su autor es el Congreso, el Senado, una Comunidad Autónoma o 500.000 ciudadanos.

Aunque lo habitual es que los proyectos de ley del Gobierno y las proposiciones de ley sean presentadas en el Congreso de los Diputados, es también posible que las proposiciones de ley se presenten en el Senado (por un Grupo Parlamentario o 25 Senadores) (artículo 108.1 del Reglamento del Senado). En este caso, una vez publicadas se abre un plazo de quince días en el que pueden presentarse otras proposiciones de ley alternativas. Concluido este plazo la proposición o proposiciones de ley se incluyen en el orden del día de una sesión plenaria para su toma en consideración (artículo 108.3 del Reglamento del Senado). En el Pleno interviene uno de los proponentes para su defensa, seguido de dos turnos a favor y dos en contra, así como un turno de Portavoces de los Grupos parlamentarios que no podrá exceder de diez minutos (artículo 108.4 del Reglamento del Senado). A continuación la toma en consideración se somete a votación y, si es aprobada, la proposición de ley se remite al Congreso de los Diputados para su tramitación. Si no es aprobada, finaliza la tramitación.

De los textos que inician su tramitación en el Congreso, los proyectos de ley del Gobierno están exentos de toma en consideración. En cambio se exige el trámite de toma en consideración, que se desarrolla en el Pleno del Congreso de los Diputados, para las proposiciones de ley presentadas por los Diputados y Grupos Parlamentarios del Congreso, Comunidades Autónomas e iniciativa popular.

2. FASE CONSTITUTIVA

La fase constitutiva o central es la parte destinada a determinar el contenido de la futura ley, lo que se hace a través de sucesivas deliberaciones y votaciones, que tienen lugar en las Cámaras.

En el Congreso pueden distinguirse las siguientes fases básicas:
Remisión por la Mesa a la Comisión competente, publicación y apertura del plazo de presentación de enmiendas.
Primera lectura y votación en el Pleno en el caso de que se hayan presentado enmiendas a la totalidad.
Reunión de la Ponencia y emisión de informe con su propuesta, que puede incluir variaciones en el texto.
Debate y votación en la Comisión competente, que termina con la aprobación de un dictamen que también puede suponer variaciones respecto al texto inicial.
Presentación de votos particulares para su defensa ante el Pleno (enmiendas no aceptadas por la Comisión).
Debate y votación en Pleno, con la consiguiente posibilidad de nuevas modificaciones.
Remisión del texto aprobado por el Presidente del Congreso al Senado.
En el Senado se sigue un procedimiento parecido, pero siempre limitado por el plazo de dos meses que establece la Constitución y que se acorta a tan solo veinte días en los proyectos declarados urgentes:
Se dispone la publicación del texto recibido del Congreso y la Mesa del Senado decide la Comisión legislativa competente para su tramitación abriendo un plazo de presentación de enmiendas y propuestas de vetos, de diez días, prorrogable a quince a petición de veinticinco Senadores (artículos 104 y 107 del Reglamento del Senado). Si no se presentan, el proyecto o la proposición pasan directamente a deliberación en sesión plenaria.
En caso de presentarse enmiendas o propuestas de vetos, la Comisión competente puede designar una Ponencia para que elabore el informe, pudiendo prescindir de este trámite si no lo ve justificado. La Ponencia dispone de quince días para evacuar ese informe, que puede proponer modificaciones al texto y que habrá de discutirse en Comisión (artículos 110 y 111 del Reglamento del Senado).
Debate en la Comisión competente dentro de los quince días siguientes (artículo 115 del Reglamento del Senado). Como corresponde al carácter preparatorio de la fase de Comisión, el Reglamento del Senado no establece ninguna regulación o limitación estricta sobre la forma de producirse las deliberaciones en el seno de la misma. Únicamente dispone que comenzarán, en su caso, por las propuestas de veto, para a continuación debatir por su orden de presentación las enmiendas formuladas a cada artículo o apartado del texto, y por último, votar el informe de la Ponencia (artículos 114 y 116 del Reglamento del Senado). Durante el desarrollo del debate cabe la presentación de enmiendas in voce siempre que tiendan a alcanzar un acuerdo entre las previamente presentadas y el texto legislativo o limitadas a correcciones terminológicas o gramaticales. El dictamen de la Comisión recoge las enmiendas aprobadas.
Aprobado el Dictamen de la Comisión, se abre un plazo de un día para que los Senadores puedan presentar, a través de sus votos particulares, propuestas alternativas al Dictamen de la mayoría. Los votos particulares deben recoger enmiendas debatidas y rechazadas en Comisión o los textos remitidos por el Congreso de los Diputados y modificados por la Comisión, no siendo posible a través de los mismos formular propuestas enteramente nuevas (artículo 117 del Reglamento del Senado).
Debate y votación en Pleno antes de que transcurra el plazo constitucional. El debate en sesión plenaria comienza con la presentación del Dictamen de la Comisión por el Senador designado al efecto, turno destinado casi siempre a exponer las líneas fundamentales del proyecto en discusión y sus vicisitudes en la tramitación por la Cámara. A continuación, se abre un debate sobre la totalidad con un turno a favor y otro en contra, seguidos de las intervenciones de los Portavoces de los Grupos Parlamentarios por un tiempo no superior a diez minutos cada uno (artículo 120 del Reglamento del Senado). Si hubiese propuestas de veto, el debate sobre la totalidad se sustituye por el de tales propuestas, que implican de por sí una discusión sobre el conjunto: defensa del veto por su proponente seguida de dos turnos a favor y dos en contra más la intervención de los Portavoces; cada uno de estos turnos e intervenciones no puede exceder de quince minutos (artículo 121 del Reglamento del Senado).
Se exige mayoría absoluta para la aprobación de un veto. Si se produce tal aprobación, que implica un rechazo a la totalidad, ya no se justifica continuar con el resto del Dictamen, y el Presidente del Senado, en consecuencia, da por concluido el debate sobre el proyecto, comunicándoselo así a los Presidentes del Congreso de los Diputados y del Gobierno (artículo 122 del Reglamento del Senado). Si, en cambio, la propuesta de veto es rechazada, se ponen a discusión los votos particulares al articulado, siguiendo su orden. Pueden consumirse dos turnos a favor y dos en contra de cada voto particular, y tras ello, se abre turno de Portavoces. Ninguna de estas intervenciones puede exceder de diez minutos (artículos 123 y 124 del Reglamento del Senado y Norma supletoria de 14/02/84).

Concluido el plazo de mantenimiento de los votos particulares, la presentación de propuestas de modificación del Dictamen de la Comisión se sujeta a reglas estrictas: es necesario que se suscriban por la totalidad de los Portavoces de los Grupos Parlamentarios o bien por la mayoría de los Portavoces que representen la mayoría de Senadores y hayan sido objeto de votos particulares (artículo 125 del Reglamento del Senado).
El Presidente de la Cámara tiene la facultad de distribuir los tiempos y ordenar el debate en el Pleno.

Si el Senado no aprueba un veto ni introduce ninguna enmienda al texto remitido por el Congreso de los Diputados, éste se remite al Presidente del Gobierno para la correspondiente sanción real.

Si el Senado introdujera veto o enmienda, el texto ha de volver, junto con un mensaje motivado, al Congreso de los Diputados para su eventual ratificación. El Congreso de los Diputados puede aprobar o rechazar las enmiendas del Senado por mayoría simple de sus miembros, y levantar el veto por mayoría absoluta o  bien por mayoría simple una vez transcurridos dos meses desde la interposición del mismo (artículo 90.2 de la Constitución y artículos 121, 122 y 123 del Reglamento del Congreso de los Diputados). Cuando el Congreso es el último en intervenir, es él el que realiza la remisión al Presidente del Gobierno a los efectos de la remisión del texto para su sanción y promulgación por el Rey.

3. FASE FINAL
La fase final consiste en la sanción, promulgación y publicación de la ley  (artículo 91 de la Constitución).
La sanción y promulgación por el Rey son actos formales, que deben tener lugar en los quince días siguientes, sin que el Rey o el Gobierno puedan variar su contenido, suspender su tramitación o devolverla a las Cortes Generales para nueva consideración. Finalmente, la ley es publicada en el Boletín Oficial del Estado.

 4. Políticas públicas y política educativa. Cómo analizar la política educativa.

Se trata de las acciones del Estado en relación a las prácticas educativas que atraviesan la totalidad social.  Conjunto de leyes, decretos, disposiciones, reglamentos y resoluciones que conforman la doctrina pedagógica de un país y fijan así mismo los objetivos de esta y los procedimientos necesarios para alcanzarlas.  
Se trata así mismo de la teoría y la práctica del Estado en el campo de la educación pública, por una parte determina la actuación del Estado con el objeto de preparar por la educación a las nuevas generaciones para el uso de los bienes culturales de la humanidad, y para promover el desarrollo de la personalidad individual y colectiva del pueblo, y por otra parte crea y regula la organización de los establecimientos escolares para la realización de la tales fines.  

La política educativa debe ser analizada teniendo en cuenta los cambios económico, social, político y cultural desde la transición a la democracia. 
También hay que fijarse en la periodización que señala los puntos de inflexión importantes, y tener en cuenta que las opciones sustantivas varían en cada etapa. 
La derecha piensa que la única forma de garantizar la escolarización es por medio de la libertad de enseñanza, mientras que la izquierda interpreta el principio de derecho a la educación como principio de igualdad y prestación pública del servicio. Tras decir esto hay que fijarse en que, las opciones de la política educativa se diversifican en base a los cambios de mandato y los cambios de la racionalidad política. 
Se han llevado a cabo importantes esfuerzos dirigidos a la educación. Hay indicadores como la mejora de las condiciones laborales del profesorado, el aumento de la demanda educativa en el sector público, las ayudas dirigidas a la enseñanza media y el aumento del gasto público dirigido a becas, que nos hacen ver que ha habido políticas educativas que han tenido un impacto positivo. 
Hay veces que las políticas educativas han sido aplicadas de forma rigurosa como las subvenciones en la enseñanza privada o los grupos que se benefician de las becas. 
Por tanto, la evolución del sistema educativo español y la política educativa hay que mirarlos desde el punto de vista de la simultaneidad de los procesos de consolidación y crisis de las escuelas en España 



Cita las fuentes consultadas

Procedimiento legislativo ordinario. (s.f.). Recuperado 24/03/2015 dePrincipio del formulario

Gomá, R., y Subirats, J. (coords.) (1998). Política educativa: dimensiones de un proceso de tranformación. X.Bonal, Políticas públicas en España. (pp. 154-175). Barcelona: Editorial Ariel.
María José Sánchez López

 2ºA Magisterio Primaria